Historia del Trampolín
El
uso de camas elásticas para la ejecución de ejercicios físicos fue transformado
en deporte por el norteamericano George Nissen, que basó su invención en la
cama elástica usada en circos. En 1936, George, que era gimnasta, construyó un
aparato desmontable con el cual recorrió los Estados Unidos organizando torneos
deportivos y aprovechando para vender su invención.
Lo
que George jamás podría imaginar era que, cerca de una década después, luego de
la Segunda Guerra Mundial, su invención, aliada a los ejercicios que
proporcionaba, sería ampliamente usada con fines militares por los ejércitos
norteamericano, soviético y francés. En la época, los ejercicios en camas
elásticas eran usados para el entrenamiento de paracaidistas, pilotos de avión
e incluso astronautas. El aparato permitía preparar a los militares para los
loopings que podrían ocurrir en aviones o en casos de caídas de aeronaves. El
uso de las camas elásticas con ese fin continuó por muchos años y solo se abandonó
en la década de 1980, con la introducción de simuladores.
Las
camas elásticas se popularizaron por el mundo en la década de 1950, tanto que
la práctica de la gimnasia de trampolín solo no fue parte de las Olimpíadas de
1980, en Moscú, por cuenta de una tragedia ocurrida por la época, cuando una
gimnasta sufrió una caída y quedó tetrapléjica. La influencia negativa del
accidente y el miedo de que algo parecido pudiese afectar la imagen de las
Olimpíadas hizo que el Comité Olímpico Internacional (COI) aplazara durante
años la admisión de la modalidad en el programa olímpico.
En
el 2000, finalmente, la gimnasia de trampolín pasó a integrar el programa
olímpico, en Sídney. Para que ello ocurriera, no obstante, la Federación
Internacional de Trampolín, nacida en 1964, tuvo que ser absorbida por la
Federación Internacional de Gimnasia (FIG), lo que tuvo lugar en 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario