martes, 20 de diciembre de 2016

¡Hola! en el día de hoy empezaremos con la siguiente modalidad, la gimnasia artística, que la repariré en bastantes entradas, empezaré con una explicación más general.


Gimnasia artística

Esta disciplina es también conocida como gimnasia deportiva. El diccionario de la RAE define la gimnasia artística como "especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos, como el potro o las anillas, o bien sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias.
Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se dividen en competiciones masculinas y femeninas. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.
El organismo encargado de regular las normas de este deporte, así como de la organización de competiciones, es la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Y en España, el organismo encargado es la Real Federación Española de gimnasia (RFEG).



miércoles, 14 de diciembre de 2016

¡Hola! Aquí os dejo el listado de las gimnastas españoles que participaron en las diferentes modalidades femeninas en el europeo celebrado en Valladolid el pasado 2015:
TRA INDIVIDUAL SÉNIOR FEMENINO
  • Claudia Prat Herrero: Asme (Cataluña)
  • Cristina Sainz Bernabeú: CDE Trampolín Albacete (C. la Mancha)
  • Cristina Masfret Costa: Egiba (Cataluña)
  • Elvira Santiago Beato: Gimnasia Burgos (C. León)

SINCRO FEMENINO SÉNIOR
  • Claudia Prat Herrero: Asme (Cataluña)
  • Cristina Sainz Bernabeú: CDE Trampolín Albacete (C. la Mancha)
  • Cristina Masfret Costa: Egiba (Cataluña)
  • Elvira Santiago Beato: Gimnasia Burgos (C. León)

TRA INDIVIDUAL JÚNIOR FEMENINO
  • Melania Rodríguez Muñoz: X. Pontevedra (Galicia)
  • Noemí Romero Rosario: CED Trampolín Albacete (C. la Mancha)
  • Marina Chavarría Espasa: Egiba (Cataluña)
  • Alicia Maestro García: Gimnasia Burgos (C. León)

SINCRO FEMENINO JÚNIOR
  • Melania Rodríguez Muñoz: X. Pontevedra (Galicia)
  • Noemí Romero Rosario: CED Trampolín Albacete (C. la Mancha)
  • Alicia Maestro García: Gimnasia Burgos (C. León)
  • Paula Ortega Antolín: Gimnasia Burgos (C. León)

DMT INDIVIDUAL ABSOLUTO FEMENINO
  • Yael Campelo Antón: C.X. Pontevedra (Galicia)
  • Nuria Aules Vicente: Gredos San Diego (Madrid)
  • Sara Aparicio Martínez: C.G. Burgos (C. León )
  • Claudia Prat Herrero: ASME (Cataluña)
  • Elvira Santiago Beato: C.G. Burgos (C. León) RESERVA

DMT INDIVIDUAL JÚNIOR FEMENINO
  • Melania Rodríguez Muñoz: C.X. Pontevedra (Galicia)
  • Noemí Romero Rosario: C.D.E. Trampolín Albacete (C. Mancha)
  • Uxía González Márquez: C.X. Pontevedra (Galicia)
  • Paula Ortega Antolín: C. G. Burgos  (C. León)


martes, 29 de noviembre de 2016

¡Hola! Aquí os dejo el listado de los gimnastas españoles que participaron en las diferentes modalidades masculinas en el europeo celebrado en Valladolid el pasado 2015:

 TRA INDIVIDUAL SÉNIOR MASCULINO 
  • Jaime Ponce Alfaro: CDE Trampolín Albacete (C. la Mancha)
  • Marc Torras González: Egiba (Cataluña)
  • David Vega Ruiz: Asme (Cataluña)
  • Jorge Martín Ávila: Gimnástico Getafe (Madrid)

SINCRO MASCULINO SÉNIOR
  • Jaime Ponce Alfaro: CDE Trampolín Albacete (C. la Mancha)
  • Marc Torras González: Egiba (Cataluña)
  • David Vega Ruiz: Asme (Cataluña)
  • Jorge Martín Ávila: Gimnástico Getafe (Madrid)

TRA INDIVIDUAL JÚNIOR MASCULINO
  • Robert Vilarasu Poveda: Egiba (Cataluña)
  • Eugeni De Vroe Simón: CET 10 (Cataluña)
  • Raúl Sánchez Prieto: Gimnástico Getafe (Madrid)
  • Alejandro Martínez Martín: Gimnasia Burgos (C. León)

SINCRO MASCULINO JÚNIOR
  • Robert Vilarasu Poveda: Egiba (Cataluña)
  • Eugeni De Vroe Simón: CET 10 (Cataluña)
  • Raúl Sánchez Prieto: Gimnástico Getafe (Madrid)
  • Jesús Maicas García: Gredos San Diego (Madrid)

TUM INDIVIDUAL SÉNIOR MASCULINO
  • Adrián Soliño Filgueira: C.X. Pontevedra (Galicia)

DMT INDIVIDUAL ABSOLUTO MASCULINO
  • Daniel Pérez Morales: C.X. Pontevedra (Galicia)
  • Alejandro Bernárdez  Lamas: C.X. Pontevedra (Galicia)
  • Antonio Santos Ruiloba: C.X. Pontevedra (Galicia)
  • Carlos Manjón Azcona: C.A. Valladolid (C. Léon)
  • Hugo Martín Salgado: C.A. Valladolid (C. Léon) RESERVA

DMT INDIVIDUAL JÚNIOR MASCULINO
  • Alejandro Cid Masid: C.X. Pontevedra (Galicia)
  • Andrés Martínez Criado: Trampolín Arroyo (C. León)
  • Robert Vilarasau Poveda: Egiba (Cataluña)
  • Alejandro Martínez Martín: C. G. Burgos  (C. León)
  • David Franco Cañedo: C.A. Valladolid (C. León) RESERVA

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Campeonato de Europa Valladolid 2016

El XXV Campeonato de Europa de Gimnasia en Trampolín (individual y sincronizado), Doble Minitrampolín (DMT) y Tumbling que se celebró en Valladolid entre el 31 de marzo y el 3 de abril con la participación de más de 600 gimnastas de 30 federaciones nacionales. El polideportivo Pisuerga ha sido el encargado de albergar esta cita en las modalidades de doble mini y tumbing. Los atletas españoles cosecharon buenos resultados, destacando el oro de Melania Rodríguez en categoría junior. Los complicados ejercicios que realizan estos deportistas también son un reto para nuestros objetivos.

La selección española sénior y júnior masculino y femenino ha sido definida por Guillermo Villa Peral, responsable de Trampolín y Sincro, y Pablo Hinojar Rey, responsable de Doble Minitrampolín y Tumbling.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Andrés Martínez

El vallisoletano Andrés Martínez se alzó con la medalla de bronce en el Mundial por edades de gimnasia trampolín, celebrado en Odense (Dinamarca). Lo hizo en la categoría de 13-14 años en doble minitramp, en la que la pontevedresa Melania Rodríguez logró el otro podio de la expedición española, acabando también tercera.
El vallisoletano fue campeón del mundo en la categoría de 11-12 años en 2014.
Además, Álex Cid (15 -16 años), Mónica Zamora (11-12 años), Yuren Rubio (11-12 años), Alejandro Bernárdez (17-18 años), Eduardo Novelle (17-18 años) y Robert Vilarasau (13-14 años) disputaron las finales de sus categorías, concluyendo así la competición entre los mejores del mundo.
Hasta Dinamarca se desplazaron 37 gimnastas españoles para participar en este Mundial donde han dejado patente el buen nivel de la cantera nacional.

Andrés Martínez y Melania Rodríguez


miércoles, 16 de noviembre de 2016

Melania Rodríguez

La gallega consigue una medalla de bronce en el Mundial de Gimnasia Trampolín

Sobresaliente papel de los deportistas del Club Ximnasia Pontevedra en el Campeonato del Mundo por Edades celebrado en la localidad danesa de Odense.
Allí brilló sobre todo Melania Rodríguez, al subirse al tercer escalón del podio en la categoría de doble minitramp de 13-14 años.
Melania pasó a la final en primera posición, pero los 67.700 puntos que logró en sus dos turnos le hicieron finalizar en la tercera plaza, con la que se aseguró la medalla de bronce. Además la pontevedresa acabó en el puesto 21 en la categoría de trampolín.

La gimnasia pontevedresa logró colocar a otros dos deportistas en finales. Lo consiguieron Alejandro Cid y Alejandro Bernárdez, siendo ambos octavos en doble minitramp en las categorías de 15-16 anos y de 17-18 respectivamente.
También compitieron en Odense Antonio Campos y Yael Campelo, cuyos mejores resultados fueron un duodécimo y un decimocuarto puesto respectivamente en doble minitramp para deportistas de 17-18 años.
Acompañando a los deportistas pontevedreses se desplazaron hasta Dinamarca sus entrenadores Isaura Hermida y Pablo Hinojar, dentro de la estructura del equipo nacional

martes, 15 de noviembre de 2016

¡Hola! Hoy volveremos al tema del trampolín, pero con excepcionales gimnastas españoles y sus logros en el último mundial. Empezaremos por el ourensano Daniel Pérez.

Daniel Pérez

Ha sido el primer gimnasta de trampolín que hace un cuádrupe mortal en un Mundial, y por lo que pasará a la historia del Trampolín

Con su ejercicio de extrema dificultad para realizar en una competición de tanta exigencia, un triffis cuádruple en la modalidad de doble mini tramp (DMT), el ourensano consiguió la cuarta mejor nota de la final, 74.200, y quedó a seis décimas de la medalla de bronce conseguida por el australiano Matthew Weal.
Los pases del ourensano, que es subcampeón europeo de la especialidad, significaron un récord del mundo en dificultad. Nadie había realizado un salto cuádruple en doble mini tramp en la competición de un mundial.

 Daniel Pérez obtuvo de los jueces una calificación de 13.100 puntos por lo complicado de su ejercicio. En el primer pase vio rebajada su puntuación por la ejecución y la finalización de su ejercicio, pero en su segunda actuación consiguió el triffis y el increíble cuádruple nunca visto que levantó el asombro del público.

La mayor puntuación obtenida en este apartado anteriormente era de 12.400 puntos, que había conseguido el estadounidense Austin White, campeón del mundo, que obtuvo una nota total de 79.600. White, que acariciaba el oro tras su segundo pase, tuvo que esperar con nervios la nota del gallego tras su asombroso salto. La plata fue para el ruso Mikhail Zalomin, con 78.400 puntos.
La actuación del gimnasta ourensano en los Campeonatos del Mundo de Odense (Dinamarca) celebrado en diciembre del 2015 le permite conseguir el billete para los Juegos del Mundo que se celebrarán en Cracovia (Polonia) en el 2017, unos juegos multidisciplinares de deportes y pruebas no olímpicas para la que solo seleccionan a los mejores del mundo.
Ya el hecho de haberse clasificado para la final era un éxito para el gimnasta gallego, de 24 años, y que desde los 16 forma parte de la selección española de trampolín, en la especialidad de DMT. Su trayectoria le ha mantenido en la élite de este deporte a nivel nacional, aunque curiosamente le ha costado más conseguir títulos españoles que codearse con los mejores de Europa y del mundo como está demostrando en las últimas competiciones.
El cuarto puesto es otro gran paso en la carrera de este gimnasta, fraguado en los clubes Burgas y Ximnasia Pontevedra, y cuya clasificación en Odense era considerada un orgullo por sus compañeros. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

La Gimnasia Trampolín, como bien dije antes es un deporte olímpico. Aquí os dejo los principales medallistas en los pasados juegos Olímpicos.

Principales medallistas trampolín Río 2016

Masculino
Alexander Moskalenko (Rusia)
Medallas de oro:1
Medallas de plata:1
Medallas de bronce:0
Total:2

Dong Dong (China) 
Medallas de oro:1
Medallas de plata:0
Medallas de bronce:1
Total:2

Lu Chunlong (China) 
Medallas de oro:1
Medallas de plata:0
Medallas de bronce:1
Total:2

Femenino
Karen Cockburn (Canadá)
Medallas de oro:0
Medallas de plata:2
Medallas de bronce:1
Total:3

Wenna He (China)
Medallas de oro:1
Medallas de plata:0
Medallas de bronce:1
Total:2

Shanshan  Huang (China)
Medallas de oro:0
Medallas de plata:1
Medallas de bronce:1
Total:2

jueves, 10 de noviembre de 2016

El Trampolín español en el último mundial 2015

El equipo nacional de trampolín ya esta en Dinamarca, donde competirá en el Campeonato del Mundo desde el 26 hasta el 30 de diciembre en la ciudad de Odense, la ciudad natal de Hans Christian Andersen, acoge un Mundial que será la primera opción para conseguir los billetes para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro. La gimnasia en trampolín es la especialidad que cuenta con un menor número de plazas olímpicas (16 hombres y 16 mujeres), por lo que la lucha por conseguir el pasaporte olímpico se presenta dura y apasionante.
La principal baza de la RFEG para conseguir la que sería la primera plaza olímpica para España en la historia de este espectacular deporte es Claudia Prat. La gimnasta catalana ha completado una temporada sólida, con varias competiciones de Copa del Mundo entre las 10 mejores y con una brillante actuación en los Juegos Europeos de Bakú. Prat tendrá el sólido apoyo de Cristina Sainz, otra gimnasta con experiencia en citas de máximo nivel internacional. Entre las dos, aspiran a garantizar la presencia del trampolín español en la segunda fase clasificatoria para los Juegos, que se disputará en abril de 2016, ya que en Odense solamente se clasificarán para los Juegos las ocho gimnastas que accedan a la final del Mundial. A su vez, en la competición de trampolín sincronizado, Prat y Sain tienen opciones claras para obtener la clasificación para los World Games de Wroclaw 2017, la cita de referencia para los deportes que no forman parte del programa olímpico oficial.
El equipo masculino estará formado por Jaime Ponce, Marc Torras, David Vega y Jorge Martín. La buena ejecución técnica de Ponce y Torras se suma a la juventud de Vega y Martín en un combinado que mira al futuro con ilusión. El objetivo de los cuatro gimnastas es mejorar sus marcas personales y conseguir una buena clasificación por equipos, sin perder de vista la preparación para el próximo Campeonato de Europa, que se disputará en Valladolid entre el 31 de marzo y el 3 de abril de 2016. A su vez, las parejas de sincronismo optan a una buena clasificación que les permita acceder a la docena de plazas en liza para los Juegos Mundiales de 2017.
Finalmente, la mejor opción de escuchar el himno español en Odense recae en la figura del actual Subcampeón de Europa de doble minitrampolín (DMT), el ourensano Daniel Pérez. Este gimnasta gallego se encuentra entre los mejores gimnastas del mundo y lo demostrará ejecutando algunas de las acrobacias más impresionantes del circuito internacional. De hecho, durante el reciento Torneo Internacional Ciudad de Valladolid, el gimnasta entrenado por Pablo Hinojar doblegó el actual Campeón del Mundo y de Europa, el ruso Mikhail Zalomin. Aunque las medallas están en la mente de Daniel, la necesidad de garantizar su participación en los Juegos del Mundo de 2017 se presenta como una recompensa atractiva y necesaria para apuntalar esta espectacular disciplina.
La delegación española será dirigida por Guillermo Villa, Javier Guerrero y Pablo Hinojar, mientras que Inmaculada Pazos y Miguel Vicente participarán como jueces de la competición.

Noticia publicada el día 25 de diciembre de 2015

martes, 8 de noviembre de 2016

Historia del Trampolín

 El uso de camas elásticas para la ejecución de ejercicios físicos fue transformado en deporte por el norteamericano George Nissen, que basó su invención en la cama elástica usada en circos. En 1936, George, que era gimnasta, construyó un aparato desmontable con el cual recorrió los Estados Unidos organizando torneos deportivos y aprovechando para vender su invención.
Lo que George jamás podría imaginar era que, cerca de una década después, luego de la Segunda Guerra Mundial, su invención, aliada a los ejercicios que proporcionaba, sería ampliamente usada con fines militares por los ejércitos norteamericano, soviético y francés. En la época, los ejercicios en camas elásticas eran usados para el entrenamiento de paracaidistas, pilotos de avión e incluso astronautas. El aparato permitía preparar a los militares para los loopings que podrían ocurrir en aviones o en casos de caídas de aeronaves. El uso de las camas elásticas con ese fin continuó por muchos años y solo se abandonó en la década de 1980, con la introducción de simuladores.
Las camas elásticas se popularizaron por el mundo en la década de 1950, tanto que la práctica de la gimnasia de trampolín solo no fue parte de las Olimpíadas de 1980, en Moscú, por cuenta de una tragedia ocurrida por la época, cuando una gimnasta sufrió una caída y quedó tetrapléjica. La influencia negativa del accidente y el miedo de que algo parecido pudiese afectar la imagen de las Olimpíadas hizo que el Comité Olímpico Internacional (COI) aplazara durante años la admisión de la modalidad en el programa olímpico.
En el 2000, finalmente, la gimnasia de trampolín pasó a integrar el programa olímpico, en Sídney. Para que ello ocurriera, no obstante, la Federación Internacional de Trampolín, nacida en 1964, tuvo que ser absorbida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), lo que tuvo lugar en 1999.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

¡Hola! hoy empezaremos con la gimnasia trampolín, que lo dividiré en varias entradas.Es deporte  más conocido que la gimnasia aeróbica, pero mucho menos que otras disciplicas como la artística o la rítmica. 

Gimnasia Trampolín

La gimnasia trampolín es una disciplina deportiva de la gimnasia que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista.
 Se trata de un deporte olímpico, es la disciplina gimnástica que ha sido añadida más recientemente, en Sídney 2000 ( la última de sus modalidades, cama elástica).


Curiosidad
Los atletas de gimnasia de trampolín no pueden competir descalzos. Durante las presentaciones, ellos deben usar medias o zapatillas de gimnasia. Está dividida principalmente en tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, aunque hay una cuarta, sincronismo, que no es una modalidad olímpica pero sí se realiza en campeonatos del mundo e internacionales.

Tumbling
El tumbling es una pista alargada de 25 metros sobre el suelo que amortigua los impactos y a la vez la potencia. Sobre esta base los gimnastas realizan series de 8 elementos acrobáticos compuestas por rondadas, palomas,tempos, flic-flac y saltos mortales, con o sin giros. En competición se realizarán dos pases: uno será un pase de 8 elementos donde solo podrán hacerse mortales sin giro, tempos o flic-flac. Y el segundo pase será el de piruetas (mortal con giro) en el que si no se realiza ninguna pirueta se penalizará en la nota.

Doble mini-tramp
Es una disciplina que se practica en un elemento elástico de estructura similar a una cama elástica, de 3 m. de largo y 0,70 m. de altura aproximadamente, al que se accede tras una carrera y sobre el cual se realizan dos ejercicios de gran dificultad, terminando el segundo sobre un colchón de caída.
El doble minitramp tiene dos partes que se diferencian claramente: a la primera parte se le denomina mount y está inclinada; en esta parte se realiza la entrada. La segunda parte es una zona plana llamada dismount; en esta zona se realiza o un salto en "spoter", que es realizar un elemento desde el dismount a caer otra vez en el dismount con previa carrera y salto vertical del mount al dismount, o un salto de salida del que se cae en un colchón. En este colchón hay unas zonas marcadas que dependiendo dónde y de los pasos que se den en la recepción se tiene más o menos penalización.


Cama elástica
La cama elástica es el aparato más reconocido de la gimnasia en trampolín gracias a su debut en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. En él se compite con ejercicios obligatorios y libres de 10 elementos. En el obligatorio prima realizar mortales fáciles donde se observen buena ejecución (posición, apertura, colocación de las piernas y de los brazos) y en el libre se realizan elementos donde prima la dificultad (cada giro en el eje trasversal o longitudinal aumenta la dificultad y la puntuación de cada elemento).
En los niveles más adelantados se realizan acrobacias entre las que son habituales dobles y triples mortales con o sin giros. Los jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la cual interviene el grado de dificultad de la rutina o salto realizado junto con la ejecución del mismo.



Sincronismo
Se puede considerar como la cuarta especialidad de la gimnasia trampolín. Se trata de ejercicios en cama elástica en los que los gimnastas ejecutan los mismos saltos y acrobacias de manera coordinada.

martes, 25 de octubre de 2016

¡Hola! En el día de hoy, como era de esperar, os explicaré lo que es la Gimnasia Aeróbica. Si queréis saber más sobre los tipos de gimnasia, en la enttrada anterior tenéis información sobre la Gimnasia General y el Gymnastrada, y dos entradas más abajo la Gimnasia médica o terapéutica.

Gimnasia Aeróbica 

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de 90 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

La palabra aeróbic literalmente significa “con oxígeno” o “en presencia de oxígeno”, el ejercicio aeróbico es una actividad que utiliza los grandes grupos musculares para mantener una intensidad deseada durante un periodo de tiempo largo, de forma rítmica.
El aeróbic deportivo debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza, potencia, agilidad, coordinación, ritmo, sentido musical y expresión, con utilización de los movimientos característicos de la disciplina (combinaciones coreográficas de brazos y piernas de alta intensidad y gran complejidad). Una rutina de Gimnasia Aeróbica debe contener aparte de los patrones de movimientos aeróbicos, 12 elementos de dificultad las cuales están repartidos en 4 familias, que explicaré en el apartado de puntuación.
es una de las disciplinas más jóvenes de la Gimnasia, en el año 1994 se incluyó como una disciplina gimnástica por la Federación Internacional de Gimnasia y el primer campeonato del mundo se celebró en París en 1995. 


Todos los movimientos realizados en una rutina de Gimnasia Aeróbica Deportiva, ya sean patrones, elementos, enlaces y transiciones deben tener, alineaciones y posturas correctas y nunca hiperextensiones de las articulaciones
La Gimnasia Aeróbica es un deporte de competencia y el máximo evento a nivel mundial es el Campeonato del Mundo el cual se celebra cada dos años (en año par). La competición más importante a nivel nacional en España, es el Campeonato de España, organizado por la RFEG todos los años. 



Categorías
  • Individual:masculino o femenino
  • Parejas mixtas: Hombre y mujer
  • Tríos: De hombres, de mujeres o mixtos
  • Grupos (5 integrantes o más): De hombres, de mujeres o mixtos
  • Aerodance (8 personas combinando acrobacias)
  • Aerostep (8 personas trabajando con un step)

 Modalidades 
  • Estilo libre: Es sólo para aquellas personas que sólo buscan disfrutar de una clase dinámica, sin necesidad de memorizar ciertos pasos. Se inicia con un paso básico y se juega con los elementos de variación (ritmos, dirección, amplitud, planos). Se alternará de un paso a otro sin una coreografía determinada.
  • Estilo de adición: Es un poco más desafiante, con mayor dificultad en los ejercicios, ya que consta de varios bloques que se van uniendo para finalizar con la coreografía.

 Pasos básicos
  • March (Marcha)
  • Jog (trote)
  • Knee Lift (Elevación de Rodillas)
  • Kick (Patadas Altas)
  • Jumping Jack
  • Lunge

Puntuación                
El ejercicio se puntuará según tres factores: el artístico, la ejecución y la dificultad
  

Artístico
  • La coreografía según la composición de movimientos aeróbicos y la transición entre ellos, la integración con los elementos de dificultad y las figuras.
  • El uso de la música en la coreografía. 
  • Las combinaciones de pasos aeróbicos y movimientos de brazos.
    La utilización bien distribuida del espacio.

   

Ejecución

  • La habilidad para ejecutar los movimientos con máxima precisión

  • El ritmo, es decir, la realización de los movimientos en consonancia con la música, y la sincronización.  

 

Dificultad

Se evalúan los elementos de dificultad realizados durante la rutina y su complejidad. El área de dificultad se divide en 4 familias.
  • Familia A (fuerza dinámica)
  • Familia B (fuerza estática)
  • Familia C (saltos)
  • Familia D (flexibilidad y equilibrio)

  Penalizaciones

Se aplican penalizaciones en determinados casos, como por ejemplo al salirse de la pista, no durar el ejercicio el tiempo reglamentario, etc.
Dentro de las penalizaciones también se encuentran aquellas referentes a vestuario inadecuado; por ejemplo, los hombres no pueden usar mangas largas en su vestuario, el tipo de tela no puede ser del tipo desnudo, no se pueden usar transparencias, ni vestuarios con aditamentos extras como plumas, o exceso de adornos ni el pelo suelto.


Gimnasta en un ejercicio individual