miércoles, 31 de mayo de 2017

Gimnasia acrobática


Categorías 
Alevín: 7-13
Infantil: 7-14
Cadete: 8-16
Juvenil: 9-16
Junior 1: 10-18
Junior2: 11-19
Senior: mayores de 12

Modalidades
Pareja femenina
Pareja masculina
Pareja mixta
Trio femenino
Cuarteto masculino 

 

jueves, 18 de mayo de 2017

Campeonato de España Gimnasia Acrobática y Aerobic

Los pasados días 12, 13 y 14 de mayo se celebró en el Palacio Multiusos de Guadalajara el Campeonato de España de AERO y ACRO.
Han participado 730 gimnastas en este campeonato, además de entrenadores, jueces, organización, voluntarios, autoridades, padres y afición.
Durante la entrega de medallas, se ha hecho además entrega del Trofeo Iberdrola a las gimnastas Sara Moreno (Aerobic) y Andrea Verísimo (Acrobática).




martes, 16 de mayo de 2017

Gimnasia Acrobática

La gimnasia acrobática también conocida como acrosport se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999. Es una disciplina deportiva de la gimnasia en la que existen distintas modalidades.

Características del ejercicio de competición


El ejercicio debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales. En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo. Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística.
La duración del ejercicio varía según la categoría, aunque podemos tomar como referencia dos minutos y medio (2’30”) con un margen de más o menos 5 segundos. La duración es de 2 minutos en  las categorías inferiores hasta juvenil.
El ejercicio se practica en un tapiz de 12×12 metros.



martes, 9 de mayo de 2017

Movimientos

  • Giros: Pueden realizarse en media punta, pie plano, u otra parte del cuerpo, siempre teniendo una forma fijada y amplia, y estar coordinados con una maestría de aparato. Por lo general, al menos debe de haber una rotación de 360º. Algunos muy comunes son sobre una pierna con la pierna libre por encima de la horizontal, con la pierna libre en horizontal, o con la pierna libre en passé, pudiendo los dos últimos formar los fouettés cuando se utiliza la fuerza de la pierna libre como impulso para girar. 


  • Flexibilidades y ondas: Pueden ser realizadas con apoyo de un pie, de dos o de cualquier otra parte del cuerpo, y se exige fijación de la forma y estar coordinadas con una maestría de aparato. En el Código de Puntuación 2013 - 2016 desaparecieron como grupo obligatorio de dificultad corporal






     

martes, 2 de mayo de 2017

Movimientos

Los llamados elementos corporales son la base de los ejercicios individuales y de conjuntos, pudiendo ser realizados en diferentes direcciones, planos, con o sin desplazamiento, en apoyo sobre uno o dos pies u otra parte, y coordinados con movimientos de todo el cuerpo. Entre los principales grupos de elementos corporales se encuentran: saltos, equilibrios, giros. flexibilidad y ondas.


  • Saltos: Consiste en alcanzar una situación de vuelo. Para ser tenido en cuenta como dificultad debe poseer características como altura, fijación de la forma durante el vuelo, buena amplitud y estar coordinado con una maestría de aparato. Algunos tipos son la zancada, la corza o el butterfly.

  • Equilibrios: La gimnasta adopta una posición de equilibrio durante al menos dos segundos, normalmente parándose en una pierna y levantando la otra. Puede ser realizado sobre media punta (en relevé), pie plano o sobre diferentes partes del cuerpo, siempre manteniendo la fijación de la forma y coordinados con una maestría de aparato. Algunos ejemplos son el equilibrio horizontal, el passé, el grand écart, el penché
                                 

martes, 18 de abril de 2017

Gimnasia Rítmica

La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o sin aparato. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza mediante movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores. Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando el número de practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de los años siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a la década de 1930, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.
Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite. Las competiciones más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.


martes, 11 de abril de 2017

Gimnasia Rítmica

En esta entrada voy a empezar con la gimnasia rítmica. Es una  modalidad gimnástica que desarrolla especialmente la expresividad corporal y se practica con acompañamiento musical y determinados aparatos móviles, como la cuerda, las mazas, la cinta, el aro o la pelota. Es uno de los deportes más creativos, que deja lugar a la imaginación, como casi todas las disciplinas que tienen que ver con la música y la expresividad corporal, así como las modalidades de la danza.


martes, 4 de abril de 2017

La parte de Simone Biles que el mundo no conoce

Simone Arianne Biles nació el 14 de marzo de 1997 en Columbus, Ohio. Sus padres eran adictos a la droga por lo cual fie llevada a un orfanato y adoptada por sus abuelos que son tratados como padres. Cuando Simone tenía 6 años, fue de excursión al centro de gimnasia Bannon’s Gymnastix.

Para divertirse empezó a copiar a otras gimnastas en la parte de atrás del gimnasio. Una de las entrenadoras, la Sra Ronnie la vio y llamó a Aimee Boorman para que la viera. Enviaron una carta a casa de sus padres para animarles a inscribirla en un instituto de gimnasia. Simone Biles se graduó de la secundaria en 2015, estudios que realizó desde casa para tener más tiempo para entrenar.


martes, 28 de marzo de 2017

Simone Arianne Biles

Nació en Columbus, Ohio, Estados Unidos el 14 de marzo de 1997. 
Es una gimnasta artística estadounidense. Biles es cuatro veces campeona nacional en la competición general individual (2013, 2014, 2015 y 2016), es la campeona olímpica de Río 2016 y la única gimnasta en ser campeona del mundo en la clasificación general tres años consecutivos (2013, 2014 y 2015). 
Se caracteriza por su potencia y su alta dificultad en los ejercicios, consolidándose como la mejor gimnasta del mundo. Es miembro del equipo nacional de los Estados Unidos, campeón en el mundial de Naning 2014, Glasgow 2015 y en las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016. Es la primera gimnasta afroamericana en obtener el título de campeona del mundo en la competencia individual.






martes, 21 de marzo de 2017

El 'dream team' estadounidense que triunfó en Río: Gabby Douglas, Laurie Hernández, Madison Kocian, Simone Biles y Aly Reisma


Evento Oro Plata Bronce
Competencia por equipos  Estados Unidos (USA)
184.897 puntos
 Rusia (RUS)
176.688 puntos
 China (CHN)
176.003 puntos
Competencia múltiple individual Estados Unidos Simone Biles (USA)
62.198 puntos
Estados Unidos Aly Raisman (USA)
60.098 puntos
Rusia Aliyá Mustáfina (RUS)
58.665 puntos
Salto Estados Unidos Simone Biles (USA)
15.966 puntos
Rusia Mariya Paseka (RUS)
15.253 puntos
Suiza Giulia Steingruber (SUI)
15.216 puntos
Barras asimétricas Rusia Aliyá Mustáfina (RUS)
15.900 puntos
Estados Unidos Madison Kocian (USA)
15.833 puntos
Alemania Sophie Scheder (GER)
15.566 puntos
Viga de equilibrio Países Bajos Sanne Wevers (NED)
15.466 puntos
Estados Unidos Laurie Hernandez (USA)
15.333 puntos
Estados Unidos Simone Biles (USA)
14.700 puntos
Suelo
 
Estados Unidos Simone Biles (USA)
15.966 puntos
Estados Unidos Aly Raisman (USA)
15.500 puntos
Reino Unido Amy Tinkler (GBR)
14.933 puntos 


lunes, 6 de marzo de 2017

Aquí os dejo un vídeo hecho por mí sobre las 5 principales modalidades de gimnasia de competición.¡Espero que os guste!




miércoles, 1 de marzo de 2017

Nadia Comăneci

Fue una de las primeras atletas entrenadas por Béla Károlyi. Deportivamente, conquistó nueve medallas olímpicas de las cuales cinco fueron de oro. Además fue la primera gimnasta que obtuvo una calificación de diez puntos (calificación perfecta) en una competición olímpica de gimnasia artística. También obtuvo cuatro medallas del Campeonato Mundial y doce del Campeonato Europeo. Al lado de la rusa Svetlana Khorkina, Nadia ostenta el título de tricampeona del concurso completo individual del Campeonato Europeo, además de ser bicampeona olímpica de barra de equilibrio. En campeonatos nacionales, ella fue pentacampeona del concurso completo individual.

Desde su retiro, Comăneci continuó involucrada en el deporte: ahora es miembro de algunas asociaciones y federaciones, además es fundadora de una institución filantrópica y colabora con otras instituciones similares, tanto en Rumania como en los Estados Unidos. También es colaboradora de la revista International Gymnast junto con su marido el también ex gimnasta Bart Conner. Por sus calificaciones y logros, es considerada una de las más grandes gimnastas de todos los tiempos. Tras huir del régimen comunista de Rumania, se estableció en los Estados Unidos y se convirtió en ciudadana estadounidense. Allí tuvo a su primer y único hijo, Dylan, abrió un gimnasio y una empresa de equipamentos gimnásticos que además produce una línea de ropa.

Fue condecorada dos veces con la Orden Olímpica, la primera vez se convirtió en la atleta más joven en recibir la distinción; fue nombrada como una de las cien mujeres más importantes del siglo XX; desde 1993 forma parte del International Gymnastics Hall of Fame; fue nombrada por el líder comunista rumano Nicolae Ceauşescu "héroe del trabajo socialista", también fue elegida, en Rumania, atleta más importante del país en una votación celebrada en 2006. En 2007, fue elegida por el público como la celebridad más confiable del país; Mundo Deportivo la eligió como la mejor atleta del siglo XX y recibió de la Academia de Récords Mundiales, el título del récord mundial en su deporte.
Imagen relacionada

martes, 21 de febrero de 2017

Reglamento

Formato

Las competiciones de gimnasia artística oficiales suelen tener tres modalidades tanto en la categoría masculina como en la femenina:
  • Competición individual general
  • Finales individuales por aparatos
  • Competición por equipos
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón individual. En la final participan los 24 gimnastas con mejores puntuaciones en la ronda clasificatoria. La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación que consiguió en cada aparato.
En las finales individuales por aparatos se define al mejor deportista en cada uno de ellos. En esta competición participan los 8 gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato durante la ronda clasificatoria, permitiéndose un máximo de dos gimnastas de una misma nacionalidad.
En la competición por equipos participan los ocho equipos con las mejores puntuaciones durante la ronda clasificatoria.

Sistema de puntuación

El sistema de puntuación queda fijado por la FIG para todos los niveles de competición. Los niveles inferiores o las competiciones fuera de la jurisdicción de la FIG se rigen por una normativa diferente.
El sistema actual data de 2006, cuando las normas vigentes sufrieron una profunda modificación debido a las controversias en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, en los que se cuestionó la objetividad de las normas de puntuación del momento y se criticó una excesiva valoración de la dificultad de los ejercicios en detrimiento de su ejecución.

 

Generalidades del nuevo sistema

Uno de los principales elementos del sistema de puntuación es la tabla de elementos. Esta tabla recoge los posibles elementos (giros, saltos, acrobacias, etc) de este deporte, asignándoles un nivel de dificultad. Cada uno de los ejercicios es evaluado por dos grupos de jueces, obteniéndose de este modo dos puntuaciones. Cada grupo de jueces evalúa uno de los siguientes aspectos del ejercicio:
  • Dificultad: Para obtener el valor de la calificación de dificultad, en primer lugar se suman los ocho elementos más difíciles del ejercicio de acuerdo a la tabla de elementos y se suman sus puntuaciones. Al valor obtenido se le suman puntos por elementos extra o por contener elementos de todos los grupos requeridos. La realización de elementos peligrosos conlleva una penalización de la rutina.
  • Ejecución: Se evalúa, hasta 10.0 puntos, la ejecución artística del ejercicio, penalizando, por ejemplo, caídas del aparato.
La suma de estas dos puntuaciones será la calificación final del ejercicio.

martes, 14 de febrero de 2017

Categoría femenina

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:
  • Barras asimétricas: La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina varía según la categoría.
  • Barra de equilibrio: El ejercicio debe durar entre 70 y 90 seg y cubrir toda la longitud del aparato. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo.  Las gimnastas han de realizar sobre este aparato una serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 s para volver a subir y continuar con el ejercicio.
  • Suelo: El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 seg y cubrir todo el área del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias.El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m.
  • Salto de potro: El salto practicado en este aparato es uno de los que requiere más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente.Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más.  La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.

martes, 7 de febrero de 2017

Categoría masculina

La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades:
  • Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia.
  • Barra fija: se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre una estructura de metal a 2,80 m de altura. La prueba consiste en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en este aparato es la fluidez con la que se desarrolla la rutina. En la actualidad se trata de hacer de este un aparato muy atractivo por su acrobacia, por lo cual, cada ejercicio que se realiza tiene que ser distinto al siguiente.
  • Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm. Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras singulares. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia.
  • Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.
  • Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
  • Suelo: se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.

martes, 24 de enero de 2017

Los gimnastas, características físicas

La fuerza, movilidad, flexibilidad y coordinación muscular, independientemente del entrenamiento, son fundamentales para el éxito de un gimnasta. La genética es crucial para que estas características existan y de esta manera se destaque en la modalidad elegida. 
La preparación de un gimnasta consta de tres fases,con varias etapas:
  • Primera etapa: Dura aproximadamente hasta los 10 años de edad. Se «descubrirán las capacidades del gimnasta mediante la preparación física», además de enseñarle los fundamentos técnicos del deporte.
  • Segunda etapa: Dura aproximadamente desde los 10 hasta los 15 años de edad. Se incluye un «periodo de preparación especializada inicial», además de la preparación de «movimientos más complejos y de los caracteres psíquicos». Tras un periodo de entrenamiento especializado, «se realiza la enseñanza de movimientos y combinaciones de mayor dificultad».
  • Tercera etapa: Dura aproximadamente desde los 16 hasta los 19 años de edad. En esta etapa se finalizará el «perfeccionamiento de la preparación física», además de continuarse el «entrenamiento de elementos de gran dificultad».
    gimnasta durante la primera etapa

martes, 17 de enero de 2017

Cronología de la gimnasia artística

  • En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
  • En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
  • En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, considerado padre de la gimnasia, fundó en Berlín el Turnverein, la sociedad gimnástica.
  • En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia.
  • En 1903 se realizaron por primera vez el Campeonato Mundial para varones.
  • En 1928 se agregó la competición femenina por primera vez.
  • En 1934 se celebraron los primeros Campeonatos del Mundo femeninos. 
  • En Helsinki 1952 comienza la era de la gimnasia deportiva. Se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas.
  • En 1975 se celebró por primera vez la Copa del Mundo de Gimnasia Artística.